Si vamos a
hablar de imperio hablemos de Cusco, pero no por su historia, sino mas bien por
su presente, gracias a los restos arqueológicos que posee, esta ciudad se ha
convertido en la capital turística de sur América, un pequeño gran Centro
Comercial, como lo llaman los mismo peruanos, en donde podemos encontrar la
milenaria Ciudad Imperial inca, el machu pichu, como su principal centro de
atracción, sin duda un lugar que valdría la pena visitar, además de otras
ruinas alejadas del casco central, a los que se puede acceder fácilmente en
transporte publico y común, pero si quisieras visitar el MACHU PICHU, deberás
tener en cuenta que no existe un transporte público que te lleve hasta el
sitio, y si te decides a hacerlo por tu cuenta podría ser una gran aventura,
dicen que la caminata pude ser entre 5 y 9 horas y es necesario tomar medidas
en cuanto al calzado cómodo, buena hidratación y seriedad con el repelente para
los mosquitos, muchos se terminan enfermando en vez de disfrutar, el transporte
que te lleva al lugar si quisieras pagar es solo por empresas de turismo y el
tren en donde todo se cobra en dólares y cifras exorbitantes, tanto que tu
pensarías que no existe pobreza en el Cusco, quizás con tanto dinero que cobran
pueden subsidiar las comunidades aledañas, de hecho si paseas por el propio
centro puedes encontrar entre las callecitas empedradas y empinadas, personas
nativas que aun hablan su idioma original, el ketchua, algunas tiradas en el
suelo pidiendo dinero otros con sus
llamas o alpacas en brazos vestidas muy alegóricamente con el personaje
campesino común de la zona, pero no te dejes engañar por su apariencia amable y
cortés, te piden dinero por tocar su animalito, te piden dinero por mirarlo, y
hasta por sonreírles, y esto no es diferente si quieres entrar a una iglesia,
cosa que parecería insólita, se supone que la iglesia es la casa de todos, la
casa de dios, ¿cobran para entrar a la iglesia? Si; y lo peor es que lo que
encuentras dentro no es más que replicas de otras iglesias influenciadas por la
cultura española, blancos matando negros, y apoderándose de sus tierras,
mujeres y costumbres, nada mucho más interesante que caminar por las montañas
en donde en cada rincón se ve la huella de los incas y como se conserva con el
pasar del tiempo. Viajeros de todas partes del mundo visitan la ciudad a toda
fecha del año, sin importar el precio juntan todos sus ahorros y vienen
desesperados a conocer el nuevo mundo y la fabulosa ciudad imperial, yo como una viajera mas, también quería ir, pero
entendí que podría regresar en otra oportunidad , en este viaje por el
contrario me veía más atraída por otras cosas como conversar con la gente
nativa y como siempre hacer afinidad con los niños del lugar, así que en mi
búsqueda por conocer más de cerca, conseguí un proyecto de acompañamiento
académico COOPERAR PERU, en una comunidad llamada Tankarpata, a tan solo 15 min
del centro de Cusco, llegamos a un barrio que desde su entrada se veía tapizado
por basura, lo separa de la ciudad un
rio totalmente contaminado que emana un olor peculiar al cual las personas de
la zona parecen haberse adaptado. Estaba acompañada de un grupo de voluntarios
extranjeros en su mayoría europeos, entre ellos franceses, alemanes, españoles,
también había un chico japonés y una chica brasilera, todos con dificultad para
hablar el español, más bien con intenciones de aprender en este lugar, cuando
llegamos a la casa ambientada como centro recreacional, habían niños de todas
las edades esperando afuera, algunos gritaban y en cuanto nos vieron llegar
querían quitarnos todo, los lentes, las carteras, aunque pues no dejaban de ser
dulces y querías dárselo todo, en un instante me di cuenta de la problemática
real ya que no actuaban al decirles que no hagan alguna cosa, al contrario mas
lo hacían, parece que ellos ya han sido reprendidos tantas veces que un simple
no, es como escuchar los pajaritos en el viento, busque la forma de hacerme
entender por medio de palabras amorosas y contundentes a la vez, pero seguía
siendo efímero mi esfuerzo, en algunas ocasiones actuaban con violencia hacia
mi si quería corregirlos en algo que no querían corregir, escucharme, mirarme,
hablarme, parecían ser tareas que solo las hacían si era de su antojo pero más
por rebeldía que por algún retraso en su desarrollo psicomotor, ese día que
visite el lugar una voluntaria española psicóloga, tenía un taller de reciclaje
para los niños y se suponía que pasaría un día haciendo observación del lugar y
las técnicas que utilizan para establecer vínculos de aprendizaje con los
niños, pero termine haciéndome parte de los voluntarios y ayudándoles en sus
actividades, pude comprender muchas cosas cuando me cuentan que el centro está
ubicado en una comunidad muy pobre en donde la mayoría de los niños desde sus 6
años se convierten en sostén del hogar, sin poder manifestar su niñez ni mucho
menos su inocencia, algunos de estos niños abusados física, mental y/o
sexualmente por miembros de su familia, quienes han sido a la par de estos
niños víctimas de una sociedad discriminatoria y represiva, en este lugar los
niños se tratan con violencia y no tienen ni la mas mínima idea de lo que
significa la palabra respeto ni mucho menos compartir, el plan está enfocado en
construir por medio de juegos y dinámicas organizadas por los voluntarios, los
valores que se han perdido, los derechos que ellos tienen como niños y los
hábitos de higiene personal que no se le inculcan en su hogar, además cuentan
con una sala de libros, en donde los ayudan a realizar sus tareas escolares y
afianzar los temas en los que tienen más dificultad, una cocina donde se les
prepara merienda dos veces por semana y una sala con dos computadoras de las
que los niños pueden hacer uso solo bajo la supervisión de algún voluntario.
Pese al esfuerzo que realizan los chicos miembros de proyecto este no cuenta
con ningún subsidio de ninguna entidad gubernamental ni privada, el centro se
mantiene gracias a un hospedaje que tienen en el centro de cusco, donde se
hospedan los voluntarios. Mientras quisimos hacer las actividades entendí que la
tarea más difícil con los niños parece ser siempre, que compartan, que se respeten,
o que pidan permisos, cuentan ellos mismos los que tienen más tiempo en el
centro, el trabajo aunque enriquecedor a veces es extenuante y por ende en ocasiones terminan
cediendo a las carencias de los niños que simplemente con verles sus caritas
sientes el maltrato por que el a tan corta edad han sido sometidos, y de alguna
u otra manera quisieras tener el poder para remediarlo, ellos siguen y es lo
importante por lo menos dentro de todo existen estos chicos que están para
ayudar y poner su granito de arena a generar un cambio importante, yo quería
hacer muchísimo también, dejar un poco mis conocimientos y amor entre los niños
del lugar y pues aprender de ellos principalmente, pero es un trabajo que no se
hace en un día, allí los deje en su hora de merienda, y termine muy conmovida y
cuando Salí del lugar me fui con mis ojos llenos de lagrimas y el corazón apretadito,
queriendo quedarme a servir de algo a estos niños que tanto amor necesitan. La
mejor parte de haber visitado este lugar fue haber reafirmado una vez más la
forma en cómo seguimos sacrificando por tener y no por ser, incluso ha dejado
de importarnos el tema de la contaminación y los niños. Por gente como COOPERAR
peru, continuo mi camino y sigo buscando y encontrando herramientas y fuerzas
para trascender la información necesaria para el cambio que se necesita hacer,
prontamente, si no mas bien yo dijera que para ya.!
¿educar o enseñar?
martes, 25 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
mis niños bolivianitos
pensar en Bolivia, es oler plenamente al aroma de la yerba coca, y imaginar las cholitas con sus enormes y coloridas polleras (faldas), cargando sus niños en sus aguayos o vendiendo "cualquier" cosa en la calle, con aspecto algunas de ellas como si tuvieran muchísimo tiempo que no se bañan, sin embargo estar ahí te hace sentir seguro, o por lo menos así me paso, las personas a pesar de ser retraídos con el extranjero, yo parecía ser amable puesto que todos lo eran conmigo, me daban buenas direcciones y buenas recomendaciones, de esa forma subí por la sierra pasando desde la frontera argentina hasta tupiza, en donde estuve un par de horas mientras esperaba el autobús a potosí, pasee un poco por el pueblo, aterrice, como quien dice, ya que acababa de llegar a Bolivia y como en los lugares anteriores todo era nuevo para mi, pero esta vez también la moneda y la costumbres, tan inmensamente diferentes al argentino, que era el país donde había vivido bastante tiempo, y de donde provenía en ese momento, por la noche fui a tomar mi autobús y cuando llega, mi sorpresa es que no tenia parabrisas, todo su vidrio de enfrente estaba rota y manejaban así con todo lleno de adhesivo en vez de vidrio, iban a ir por la noche de esa manera, pueden imaginarse me iba a morir del susto, sin embargo me encomendé a dios y me subí al autobús. por suerte llegamos sanos y salvos, sin retrasos al día siguiente, y ahí pude continuar hasta oruro, seis horas mas al norte, por la misma sierra en donde estaban esperándome una pareja de brasileros para hospedarme los días que necesitara para visitar las escuelas en la zona.
el día comenzó y salí a buscar las escuelas que tenia apuntadas en mi libreta, un par de ellas convencionales y algún proyecto de capacitación docente. entre caminar y preguntar logre encontrar una de las escuelas, en la que no pude hacer ningún tipo de actividad debido a que carezco de ningún papel que me avale mi investigación, salí un poco con ánimos bajos y continué mi camino a la siguiente escuela, en esta la directora estaba de viaje y no podían autorizarme de entrar por tal razón, así que con ya bastante tristeza comencé a caminar a casa a pensar en próximo destino rápidamente ya que ahí no iba a tener suerte con las escuelas. en el mismo camino escucho mucha bulla que venia de una escuela, y me decidí a entrar, una vez estando allí vi que habían exposiciones por doquier, pregunte un poco de manera discreta y conseguí saber que era una exposición "libre y abierta" de todos los cursos de la escuela, así que me dispuse a curiosear ya que era mi oportunidad para hacer conexión por fin con los niños bolivianos, encontré niños de todas las edades exponiendo de temas complejos desde la aritmética hasta el sistema oseo, algunos con mucha seguridad y poco miedo me explicaban abiertamente sobre lo que habían estudiado "al-caletre" por días y días, se notaba su esfuerzo en el que si de casualidad yo les interrumpía podían perder el hilo y tener que comenzar desde cero, otros me hablaban pausada y , algunos mas con mucho pena y todo de voz muy bajito, variantes normales entre los niños que son siempre tan distintos, caminando entre los pasillos de muchos niños con sus mesas y sus maquetas, esperando ser evaluados por los jueces para pasar al siguiente grado, logre encontrar el grado que mas quería apreciar, el 1er grado, ellos tenían su exposición sobre las señales de transito, con una maqueta bien básica con calles, semáforos y autos, hacian una especie de evaluacion a las personas que les explicaban su exposición, yo me equivoque en alguna y otro de ellos tan lindo, me decia "puedes volver hacerlo se ve que no has estudiado", asi me pase la mañana conociendo y compartiendo sobre mi cultura con algunos de los niños mas interesados en mi extraño y particular fisico en ese lugar, bien contentos, quizas tanto como yo se tomaron fotos conmigo, hasta que termino la actividad estuve ahi observándolos y apreciado lo hermosa que es la vida, nunca te quita, siempre te da.
dias despues viaje a la ciudad de la paz en donde pude visitar solo un pueblito llamado achocalla, el cual como siempre se nombraba de peligroso, quizas al verme que soy viajera la gente piensa que puedo tener dinero, y se asombran cuando les digo que no ando paseando, si no mas bien estudiando, jeje. es divertido para mi desafiarlos con mi imponencia en los lugares que ellos ni pisarian de lo que peligrosos que se dicen ser, ahi me fui, directo a achocalla, en donde escontre la escuela KURMI WASI, una linda fundacion entre montañas que desde que la vez del porton te das cuenta de la magia que guarda el lugar, en la entrada tienen una llama que parece ser del cuidado de los niños, por todas partes chacras para sembrar, y todos los salones hecho de adobe, pasta de barro y paja, conoci al director, un personaje bien simpatico quien me comento sobre las actividades que realizan en la escuela y mas o menos como se organizan, les contare un poco.
no se me permitió tomar muchas fotos por que algunos de los niños son hijos de personajes influyentes del gobierno de la ciudad, de igual manera pude compartir con varios alumnos y docentes mis inquietudes que sin duda eran para saldarse en mas de un solo dia, la escuela funcionan desde hace 7 años pero solo desde hace 4 son legales, han podido adaptar sus enseñanzas a la curricula que exige el ministerio de alguna manera sustentarse de la colaboracion de los padres y miembros de la comunidad, los hay de todas las nacionalidades desde peruanos, bolivianos argentinos hasta suizos y alemanes, estudian desde preescolar hasta ultimo año de secundaria con un maximo de 100 alumnos funcionan de a dos grupos por aula, con 2 docentes siempre para poder repartirse entre las necesidades personales que se presenten a la hora de clases, los chicos por grado cuentan con un proyecto que produce algo de aporte a la escuela, bien desde los mas chicos quienes crian patos, hasta lo mas grandes que cuidan chanchos, siempre ademas viajan por lo menos dos veces al año a alguna ciudad del pais, con compañia de algunos docentes y padres. es esta escuela no existe la evaluacion y los estudiantes no estan obligados a estudiar nada que no lo deseen, pueden elegir las materias que les interesan y un guia para poder desarrollarlas a lo largo de su paso por la escuela, se las ingenian a fin de mes para hacer calculos y poder pasar numeros al ministerio de eduacion como es la ley, el monto de las matriculas varia dependiendo de las posibilidades que tengan los padres y familias, asi de esa manera se les calcula lo que deben pagar y por otro lado se les exige participacion directa en las actividades del plantel, como el mantenimiento por ejemplo. la maestra de los mas chicos, prekinder y kinder, me invito a una exposicion que tenian los niños sobre el cuerpo humano, asi que me fui con ella a su salon, al llegar hay que quitarse los zapatos esto con el fin de que los niños se sientan como en casa, siempre regresan cantando una cancion y con mucha alegria, por mas que los niños a veces no se contenian en sus lugares la maestra siempre estuvo tratandolos con amor y mucha paciencia, estaba presente una niña con sindrome down a quien trataban como a cualquier otra, todos los niños la querian y jugabana con ella normalmente, en una de las exposiciones el niño olvido lo que tenia que decir y le participo a la maestra que el habia hecho la expsicion con su hermano que solo asi se la sabia, asi que le dejo que fuera por su hermano a un grado de secundaria y terminaron juntos la exposicion, una metodologia muy abierta sin duda, al terminar las exposiciones la maestra me comento que los niños escogen sus proyectos del mes y en base a eso trabajan juntos todos los dias. con mucho sentimiento y con ganas de quedarme en tan hermoso lugar me despedi y me fui en el autobus de la escuela, me llevaron hasta el centrocompartimos anecdotas y curiosidades mientras viajabamos.
experiencias cada una mas enriquecedora y magica que la anterior a las que sin duda no hubiera podido llegar si no hubiera escuchado a mi corazon que siempre esta guiandome, llegue ahi y comparti sonsrrisas y hermosas energias que no olvidare nunca. gracias niños bolivianos.
martes, 21 de octubre de 2014
pedagogías alternativas: Argentina, Cordoba
Al noreste de Buenos aires, se encuentra entre montañas de clima seco, la provincia de Córdoba, sin duda un lugar de paisajes espectaculares y una magia espiritual única, opinión que se comparte entre la mayoría de los visitantes y autóctonos de la provincia.
Un poco mas al norte específicamente en el Valle de punilla nos encontramos con una seguidilla de pueblitos cada uno mas pintoresco que el otro en donde se han situado citadinos y extranjeros a disfrutar de la paz que ahí se vive, personas con ideologías libertarias muchos de ellos mal llamados "hippies" por su aspecto de comodidad y desapego a lo material, personas que viven con lo estrictamente necesario por gusto propio mas que por la real necesidad que pueda implicar vivir en un lugar que carencia de lluvias, trabajo y quizás algunas otras precariedades que no dejan de hacer de estos lugares, sitios para el esparcimiento de la mente y el espíritu.
Específicamente en un pueblo llamado Capilla del monte, famoso por sus paisajes de cerros majestuosos eh imponentes podemos encontrar una gran variedad de escuelas auto-gestionadas por padres y habitantes de las comunidades aledañas, quienes se han visto renuentes a enviar a sus hijos a la escuela convencional, algunos por no estar de acuerdo y otros por haber tenido alguna experiencia negativa en estas.
entre la diversidad de metodologias pude visitar 2 escuelas entre ellas:
"Escuela cooperativa OLGA COSSETTINNI" funciona desde hace mas de 15 años, a modo de cooperativa de trabajo, desde nivel inicial hasta el ultimo año de la primaria, se caracteriza por ser una escuela completamente auto-gestionada, hoy en día con 100 estudiantes activos, y conforma su personal docente entre padres de los mismos alumnos y miembros de la comunidad, antes capacitados en la pedagogía de las hermanas rosarinas que crearon una escuelita en los años 1950 y que por mandatos gubernamentales fue clausurada, sin embargo hoy funcionan mas de 15 escuelas no formales al rededor de toda la Argentina, sin duda una metodología de enseñanza humanista que se basa en el desarrollo de las potencialidades individuales de los estudiantes, incorporando técnicas artísticas en las materias curriculares, siempre conservando lo fundamental que es la opinión y observación propia del escolar, se realizan asambleas de estudiantes, y ademas por aula se tienen 2 docentes uno principal y un auxiliar, esto con el fin de que todos puedan recibir atención cuando les sea necesario. aquí contare un poco de mi experiencia al pasar 2 días asistiendo como alumna de la escuela.
la rutina de comienzo de día, se reúnen todos,
sueltan un poco las energías de la cama con algún baile o juego dinámico que
les permita hacer movilidad con el cuerpo, luego de esto entran al salón y
comienzan el proceso creativo, que por lo que pude notar ayer es en casi todas
las actividades. Luego de que yo me integre comenzó la clase de matemática con
una gran ronda de personas y la idea era que hiciéramos secuencias y de esa
manera ir adaptándonos con contar, después hicimos mándalas con todo el grupo
de diversas formas, con el cuerpo, con figuras geométricas con totora (hilo de tela o trapillo), y por
ultimo aprendí que una guarda es la repetición secuencial de figuras que no
deben ser precisamente iguales. Ahí pasamos al salón en donde nos encontramos
con la hora de contar contando, una
actividad en la que el docente nos entrega un dibujo del mismo árbol hecho por
los niños en parejas y una taza con cuentas, y comienza a contar una historia
de duendes y hadas que viven alrededor del cerro y se supone que siembran
frutas y las hadas se comen algunas y luego ponen mas, así que desarrollamos,
suma, resta, multiplicación y división, todo de una forma súper divertida,
después de esto salimos a almorzar, y al regresar hicimos una ronda con todo el
grupo en un momento de silencio para relajarnos y de esa manera poder entrar de
nuevo al salón de clases, cuando estuvimos ahí, comenzó la clase de literatura,
con un área llamada escritura rítmica,
trata de que mientras todos están cantando una linda canción, van pasando uno
por uno los niños al pizarrón y repiten secuencias de figuras que asemejan la
letra cursiva, esto con la intención de que la relación que van a hacer con la
escritura sea amena y armoniosa, al terminar esta actividad llegaron las
docentes con tubos largos forrados de telas en estilo collage hechos por los
niños, y también traían unos libros de poesías en donde haríamos de susurradores una actividad que trata de
susurrar poemas al compañero, luego llego la maestra de inicial con un cuento
muy didáctico que presentaba la versión contraria que casi no vemos en los
libros comunes, después nos pidieron por grupos que hiciéramos grupos y creáramos
un cuento, mi grupo y yo hablamos de la tala del árbol y lo que piensa el serrucho
de esto, después fuimos a merendar de nuevo, y al regresar fuimos al patio
central, nos tiramos en el suelo en
donde había una manta de plástico gigante con unas bolsas de arcilla, nos pidió
que descargáramos en la arcilla lo que quisiéramos, la amasamos la tiramos
hicimos formas y por ultimo creamos un cuento, muy hermoso otra vez de hadas
duendes y el cerro, hicimos el rio, los animales, plantas y personas y al final
las unimos todos con la enseñanza de que todos somos uno. Hermoso. Después
Pasamos a ver el material que usan los niños, sus libros cuadernos y la
intención de cada uno. al dia siguiente teníamos clases de ciencias sociales en donde
armamos rompecabezas de diferentes obras artísticas y también de animales, en
donde dimos por comenzada la clase de ciencias naturales, después de esto nos
hicimos pasar por animales y nos agrupamos, por especies, características y
rasgos. Luego fuimos a la clase de educación física, en donde el Prof. tenía un
túnel por que normalmente hace pasar a los niños antes de comenzar la clase
para así hacer de ella un tiempo más fantasioso, jugamos a quitarle la cola al
zorro y otros juegos como adelante y atrás, o el tradicional silla caliente
pero con aros en el suelo, todos con el fin de que nadie pierda, quizás algunos
salían pero podían volver a entrar, al terminar la clase de educ. Física, pasamos
a música, y comenzamos anotando en unas hojas todos los sonidos que
escuchábamos en todos los espacios de la escuela esto para hacer registro del
silencio, luego estuvimos cantando nuestros nombres con tonalidades diferentes
haciendo como consecuencia melodías de ellos, después tocamos la caja de madera
haciendo sonidos repetitivos y de respuesta, por ultimo me hicieron pasar al
centro de la ronda y todos dijeron mi nombre en diferentes tonadas y con
expresiones corporales, tenía que elegir quien lo hacía mejor, y hay finalizo
esa clase, luego fuimos al concierto, que es un espacio en donde se reúne toda
la escuela y escuchan todos en silencio artistas de música clásica como si
estuvieran en un concierto real, y esto los ayuda a centrarse y crear el habito
de escuchar, después pasamos a una charla abierta de todo el grupo que asistió
y hablamos de las dudas y inquietudes que se tenían.
Es una escuela que a pesar
de tener más de 15 años sirviendo a la comunidad y creando niños completos y
seguros de sí mismo, aun no se reconoce su obra y por ende los niños al
finalizar el sexto grado deben rendir una especie de examen para el que son
preparados pacientemente por la escuela, el 99% aprueba el examen y dicho por
alumnas egresadas el camino en la secundaria parece ser más llevadero ya que la
etapa en donde más necesitamos que se nos enseñe lo importante es en la
primaria.
"escuela libre LA CARACOLA" con poco tiempo de haber iniciado sus actividades, desde el mes de abril del presente año, cuentan con mas de 30 alumnos desertores de escuelas convencionales, se hacen llamar escuela libre por que se basan en diferentes métodos de enseñanza que han experimentado los docentes quienes son los mismos padres de la mayoría de los niños inscritos. aqui un poco de las propias palabras de los miembros de este proyecto.
http://ambienteeducativolacaracola.blogspot.com/p/proyecto.html
al ser una escuela relativamente nueva, tienen aun dificultades de organización y ademas funcionan en una casa vieja en donde en veces se presentan necesidades en las estructuras financieras y de soporte legal y alimentario. sin embargo en mi paso por la escuela pude notar la alegria de los niños aprendiendo las materias y realizando autodescubrimiento.
no tuve la oportunidad de visitar las otras escuelas de las que me hablaron en el lugar pero por lo que se sabe, es que son mas o menos de las mismas características, se basan en la experiencia del directa del niño con su entorno como aprendizaje.
LA IDEA GENERAL, en mi opinión personal como recreadora y instructora de manualidades en niños, pienso que crear nuevas escuelas acarrea una serie de problemáticas para las que no tenemos tanto tiempo, si los docentes y directivos comienzan a aplicar en sus clases y actividades, técnicas parecidas a las de estas escuelas, la educación comenzaría a tener el cambio que los niños de hoy estan exigiendo.
"el arte como complemento, no como asignatura particular"
domingo, 19 de octubre de 2014
TDAH: la nueva escusa para medicar los niños.
Que es TDAH: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
Detrás del diagnóstico puede haber desde niños inteligentes y curiosos que se aburren con las rutinas homogeneizadas del aula, a otros con dificultades específicas del aprendizaje; desde la expresión en el escenario escolar de situaciones familiares complicadas o negligentes hasta aquellas en la que el niño no llega a las expectativas de los padres; desde maestros que por una razón u otra necesitan una tranquilidad regimentada en el aula, hasta psicólogos con escasa o nula conciencia de la diversidad o variabilidad en el ritmo del desarrollo humano.
Solo una minoría de diagnosticados muestra hiperactividad en sesiones clínicas y a pesar de ser el más amplia-mente estudiado de los trastornos psiquiátricos de la infancia, su diagnóstico se hace sobre la base de quejas y observaciones de maestros, a veces bajo amenazas de sanciones y su frecuencia y polémica sigue creciendo.
Los inicios del TDAH
Los primeros intentos por tratar de explicar que había niños con TDAH sucedieron en 1935. Por aquellos tiempos, los médicos habían tratado por primera vez a niños de primaria con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse en lo que se les pedía, bajo el diagnóstico de síndrome post-encefálico. Fue un intento que no cuajó porque claro, la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
En los años sesenta apareció el protagonista de nuestra historia, Leon Eisenberg, quien volvió a hablar de dicha enfermedad, pero esta vez con otro nombre, “reacción hipercinética de la infancia”. Bajo dicho diagnóstico pudo tratar a alumnos difíciles, probando diferentes psicofármacos con ellos. Empezó con dextroanfetamina y luego utilizó el metilfenidato, droga con la que consiguió su objetivo y que hoy en día prevalece como tratamiento de elección: los niños enérgicos se transformaban en niños dóciles.
En el año 1968 se incluyó la “reacción hipercinética de la infancia” en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) y desde entonces forma parte de dicho manual, sólo que ahora recibe el conocido nombre de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El logro de Eisenberg y sus colaboradores fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas, que es una enfermedad con la que se nace. Él mismo dijo, junto con las palabras en que decía que era una enfermedad inventada, que la idea de que un niño tenga TDAH(entendemos que la idea de que un niño sea muy movido y sea un alumno problemático) desde el nacimiento estaba sobrevalorada. Sin embargo, al conseguir que esto calara en la población y en los padres, el sentimiento de culpa desaparece, los padres se sienten aliviados porque el niño ha nacido así y el tratamiento es menos cuestionable.
Yo no sé si existe o no existe (y eso que el que la inventó dice que no), ni tampoco me toca a mí responder a esta pregunta, sin embargo estoy segura de que son muchos los niños diagnosticados cuyo único pecado ha sido ser demasiado movidos, o ser demasiado insistentes a la hora de demandar de sus padres un poco más de atención.así que quién sabe, quizás los niños que se rebelan ante el intento de domesticarles, aquellos que no soportan estar sentados escuchando cosas que no les interesan, aquellos que preferirían poder decidir qué hacer en sus vidas en todo momento, aquellos que quieren probarlo todo y no dejarse nada, quizás sean al fin y al cabo los más cuerdos.
No digo que ninguno de estos niños no tengan nada. No digo que no necesiten ayuda, porque es muy probable que muchos de ellos tengan muchos problemas, pero no creo en la existencia de un transtorno que afecte el 10% de los niños y mucho menos he creído en la cura milagrosa del metilfenidato, porque si bien los niños cambian su comportamiento, los problemas que hicieron que el niño funcionara de un modo no aceptado siguen ahí.
ATENCIÓN PADRES LATINOAMERICANOS: esta es una enfermedad inventada por psiquiatras de quienes no me extrañaría que las intenciones sean seguir tapando la forma en como se enseña en las escuelas para poder continuar creando robots mecanizados, frustrados en sus potencialidades individuales, en un sistema de enseñanza obsoleto, no nos dejemos engañar, si el niño es inquieto no necesita MEDICINAS, necesita amor, y comprensión.
viernes, 17 de octubre de 2014
"ya no quiero ir a la escuela me aburre"
un día común cuando mi hermanita tenia 5 años fui por ella a la escuela y me manifiesta:
yo: hola hermanita como te fue en la escuela?
ella: muy mal, la maestra me castigo, por que no quise bailar.
yo: pero por que no quisiste bailar, si a ti te encanta, aquí en la casa te la pasas bailando, ademas bailas hermoso, que paso?
ella: la maestra nos llevo al patio y puso "ese reggaeton" y a mi no me gusta esa música y no quise bailar, y por eso me castigo.
dos años después ella esta en 2do grado y yo viviendo lejos, con 7 años esta vez me comenta por llamada telefónica:
yo: hola princesa como te fue en el examen de matemáticas?
ella: muy mal.
yo: y que paso? si me dijiste que habías estado estudiando, estoy segura que sabias las respuestas eres una niña muy inteligente.
ella: es que la maestra no me explico bien. y yo no podía entender nada cuando me dio el examen, ademas estaba nerviosa, por que si salia mal, me iban a regañar de nuevo. YO YA NO QUIERO ESTUDIAR EN ESA ESCUELA, NI EN NINGUNA.
yo: entiendo que la escuela a veces parece ser aburrida pero es un periodo por que "obligatoria-mente" debemos pasar, y entre mas feo lo veamos mas nos tardaremos. por que no quieres ir mas a la escuela?
ella: por que la escuela me aburre, ahí no me enseñan nada que me interese, yo quisiera ir a una escuela que me enseñaran CIENCIAS, ARTES Y MÚSICA.
mi hermanita es un ser muy particular de la que no podía dejar de hablar en este blog, de esos niños que parece que vienen con todas las respuestas, ella nació cuando yo tenia mas de 15 años y sus primero años en la escuela estuve muy presente, así que su principal formación, o por lo menos de la que yo pude influir, siempre fue que pintara, dibujara, bailara, cantara y dejara salir de ella lo que sentía. ademas la enseñe a meditar y hacer yoga. parecía que entendía todo lo que yo quería enseñarle a la perfección, cada vez que teníamos encuentros artísticos me sorprendía su capacidad para crear de forma que su imaginación se mezclaba con su intelecto y siempre terminaba haciendo cosas increíbles para su edad. aprendió el abecedario a las 4 años y no solo en español también en ingles por medio de canciones que yo le enseñe, a las 5 ya sabia los números, hasta el 100, sumar y restar, y la forma en como hablaba era tan clara que pocas veces nos recordábamos que en realidad era una niña bien chiquitica. busque incansablemente escuelas que le permitieran desarrollarse como bailarina o como músico, o como artistas de alguna índole, por que era lo que expresaba constantemente, Entro en clases de música cuando comenzó su 1er grado, pero no quiso continuar mas de dos o 3 meses por que ella quería conocer el instrumento y el profesor le había dicho que no vería el instrumento hasta que no aprendiera la teoría. esto la frustro y termino por no querer ir mas.
En casa todo estaba bien, podía expresarse como ella quería siempre, pero cuando llega la hora de hablar de la escuela, se nota el cambio en su rostro de feliz a super aburrido. hace algunos días me contó que enseño a nuestro sobrino que tan solo es 3 años menor que ella, a sumar y a restar. y no deja de sorprenderme nunca. cada vez que hablamos tienen alguna anécdota de su intelecto jugando con la imaginación.
Como ella, son la mayoría de los niños de esta era. deseosos por aprender cosas que le interesen y cada vez mas aburridos de la escuela, y parece que lo mas grave es que reprueben, pero en mi opnion lo mas grave es que no están aprendiendo a usar sus mentes como seres individuales en sus potencialidades personales, seguimos llevando a nuestros hijos a que los maestros los carguen de sus problemas existenciales en vez de llenarlos de ganas de aprender sobre el mundo.
LOS NIÑOS DE HOY, no son ni la mitad de lo que eramos nosotros, su cerebro es mucho mas evolucionado y su capacidad creadora igual, esto esta comprobado científicamente, y si no podemos dejar de llevarlos a la escuela, hagamos desde casa que sus ganas de aprender aumenten.
¿COMO?
cuando veas a tus hijos, sobrinos, hermanos o nietos, querer desarrollar alguna actividad que pareciera estar fuera de lugar pero que sin embargo notas que la disfruta, no lo regañes, habla con el del por que no debe hacer dicha actividad en determinado momento, pero no seas participe de la frustracion que le genera no expresarse por medio de las artes y el movimiento.
*pintar la pared
*romper la ropa
*saltar por la casa
*armar grandes construcciones
*cantar*bailar*correr*
son algunas de las actividades que terminamos por prohibirles de manera represiva al niño sin darnos cuenta que es su unico medio de AUTODESCUBRIENTO y expresion.
LA SOLUCION debe comenzar desde el hogar, no debemos esperar que el docente que esta regido por muchos mas directores haga el cambio.
LOS NIÑOS NECESITAN A SUS PADRES Y FAMILIARES
PARA CONOCERSE A SI MISMOS.
jueves, 16 de octubre de 2014
viajando por los niños de hoy
Cuando era niña en mi Venezuela querida soñaba con viajar por el mundo y ser participe de los acontecimientos que aparecían en los libros y en la televisión, recorrer lugares en autobuses, que pudieran pasar de un país a otro para conocer sus culturas su forma de ser y sus diferentes formas de ver el mundo al que ya yo no me adaptaba siendo apenas una infante, al crecer comencé a estudiar en sistemas de educación convencionales que poco despertaban mi interés y que terminaba aprobando para poder ser promovida y ver si en el grado que venia me darían alguna información que si me interesara, a la par de esto en casa no dejaba de pintar, bailar, cantar, saltar por doquier y recortar ropa para usar las telas en cualquier cosa, ya a los 8 años había intentado usar la maquina de coser que tenia mi abuela en casa, por su puesto a los 10 ya la había hecho enviar al reparador mas de dos o tres veces, mis padres pensaban que solo me gustaba dañar las cosas y que no mostraba ningún interés por ser alguien en la vida, luego en el bachillerato no fue muy diferente seguía viendo en la calle, en la tele y el computador cosas que me movían mas que las que me enseñaban los 13 docentes que tenia durante la semana, que entraban y salían cada hora para "enseñarme" cosas totalmente diferentes cada uno pretendiendo que a fin de mes yo pudiera adquirir todos estos conocimientos por repetición y no por experiencia, cosa que no logre en casi ninguno de los niveles, seguí poniendo lo mejor de mi para aprobar las asignaturas por que era lo que se me exigía, y intentaba por horas estudiar temas que no entendía para nada, y terminaba plasmándolos en un papel y olvidandolos para siempre.
esto era común entre mis amigos que habían desarrollado capacidades creativas a temprana edad.
al comenzar mi pubertad me di cuenta que hacia empatia con los niños, mi hermanita dice que es por que no he dejado de ser niña, y esta puede ser una de las razones pero creo que la mas fuerte es que recuerdo claramente lo que es ser un niño, cosa que parece que olvidan la mayoría de los adultos a tener que convertirse "en alguien en la vida", cosa que me permitió trabajar desde temprana edad con ellos en el área de recreación y apoyo escolar, me di cuenta que los niños siempre me entendían muy bien cuando quería explicar algún contenido por complicado que fuera. sumado a esto a los 15 años conocí que tenia capacidades en las manos que podían llevar mi mente fuera de este plano existencial en donde encontraba la respuesta para seguir evolucionando en la creación de nuevos objetos hechos por mi misma, cosa que me generaba satisfacción, pero mis padres y familiares se oponían a que permaneciera en estas actividades por que no me servirían para "ser alguien en la vida" razón por la cual me opuse de manera imponente y rebelde a seguir estudiando cosas que no me interesaban, y comencé a viajar por mi país compartiendo en cada lugar mis creaciones y a medida que pasaba el tiempo podía ver la evolución y la apreciación de las personas en ellas. cosa que me permitió seguir creyendo en mi.
a la edad universitaria viaje a la ciudad de Buenos aires, Argentina en donde me encontré con una serie de paradigmas existenciales ya que estaba sola en un país desconocido donde la ciudad parece que te devora si no estas atento, ahí entre frustraciones de carácter económico, conseguí entender que necesitaba formar parte del cambio del nuevo orden social, que parecía que yo había entendido gracias a mi afinidad con los niños de hoy, y comencé a investigar y a estudiar diferentes tipos de pedagogías y de pronto me encontré terriblemente ilustre ante conocimientos de educación que ni siquiera un maestro de aula conocía, sin haber asistido a una universidad ni haber hecho cursos al respecto.
decidí hacer un viaje mas, pero esta vez un viaje con un motivo mas especial "los niños" en donde recorrería escuelas en pueblos de diferentes lugares de sur América desde Argentina hasta Venezuela, pasando por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, buscando y entendiendo las problemáticas de la educación actual para poder generar planteamientos de soluciones a estas y las necesidades que demanda el niño tecnológico y critico que no se diferencia en mi experiencia por mucho mas que un aburrimiento que lo lleva a reprobar o simplemente desertar en las actividades académicas por no permitirles desarrollarse como individuos en sus capacidades personales.
sin avale de ninguna institución académica ni gubernamental hago mi investigación, complementando los gastos de mi viaje mediante la vente de mis artes y la colaboración de mágicos ángeles que voy encontrando en el camino.
tecnología: la evolucion de la creatividad
Desde los primeros habitantes que existieron en la tierra se utilizaba la creatividad para todo tipo de actividades, ya que no había un método donde preservar el conocimiento para transferirlo a los que venían después, Hacer fuego, cazar, recolectar plantas comestibles, hacer armas de defensa y caza, eran las actividades de nuestros ante pasados, ellos aprendían del contacto con los demás y la practica continua, hasta miles de años después cuando se invento la escritura, la primera gran revolución en el aprendizaje, entonces los textos comenzaron a modificar y movilizar la mayor parte del conocimiento, también cambiaron las cosas que aprendían a hacer, y nacieron las primeras escuelas, en ellas un individuo llamado "el profesor" tenia una seria de conocimientos que impartía a los "alumnos" como se llamaban en esta época por ser seres sin luz necesitados de conocimiento que solo el profesor o maestro poseía.
Después con el nacimiento de la revolución industrial se comenzaron a modificar los sistemas educativos, el objetivo era preparar a los trabajadores que luego estarían a cargo de las cadenas de montaje en las fabricas, es decir quienes serian los esclavos del futuro, individuos que hacían lo mismo una y otra vez durante muchas horas al día, las escuelas que se inventaron seguían ese patrón, todos los niños repetían y repetían de memoria determinados conocimientos, un proceso estandarizado y lineal en el que se les enseñaban aquellas materias que se consideraban útiles para la recién nacida economía industrial, la mayor importancia radicaba en las matemáticas, el lenguaje y la historia, y este es el modelo que ha perdurado hasta nuestros días, sin embargo YA NO NOS SIRVE, por que el mundo justo en el ultimo medio siglo a cambiado radicalmente. los avances que se han producido en ciencias y tecnología han hecho por una parte que pasemos de ser una sociedad industrial basada en la producción masiva de objetos a una sociedad de servicios y de información instantánea, en la que el motor son las ideas y la creatividad, ya que no necesitamos humanos para hacer operación de la maquinaria y menos para producir en cantidades lo que necesita una sociedad, el individuo de hoy necesita desarrollarse en las capacidades de inventar los oficios mas acordes al siglo XXI.
Por otra parte los conocimientos científicos nos han permitido entender mejor como funciona nuestro cerebro el órgano encargado del aprendizaje y por ende saber cuales son las capacidades y potencialidades máximas de un ser humano, como lo decían los griegos, " no aprendemos repitiendo de memoria si no haciendo", cuando nos emocionamos, por eso los niños de hoy cada vez hacen mas deserción en las escuelas, por que manejamos un sistema educativo obsoleto que no permite evolucionar el aprendizaje social y emocional, necesitamos un nuevo modelo educativo que fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, la energía, el talento, y el autoestima personal que se ha desvalorizado y perdido en la lucha por separar las ciencias como parte intelectual, de las artes como desarrollo de las emociones, dejando a un lado los intereses por evolucionar una sociedad que ya no se adapta al sistema social, y es por esto que debemos entender que nuestro futuro esta lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones y están dependerán de cuan creativa vital y variada sea la gente, y también feliz, y para ser feliz necesitamos realizarnos y desarrollarnos, descubrir aquello que nos motiva y nos hace sentir bien. NO BUSQUEMOS MAS separar la tecnología del arte, y la creatividad, acojamos la y permitamos el completo desarrollo de las capacidades humanas mediante ella, como objeto de evolución en la creatividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)