martes, 21 de octubre de 2014

pedagogías alternativas: Argentina, Cordoba

Al noreste de Buenos aires, se encuentra entre montañas de clima seco, la provincia de Córdoba, sin duda un lugar de paisajes espectaculares y una magia espiritual única, opinión que se comparte entre la mayoría de los visitantes y autóctonos de la provincia. 
Un poco mas al norte específicamente en el Valle de punilla nos encontramos con una seguidilla de pueblitos cada uno mas pintoresco que el otro en donde se han situado citadinos y extranjeros a disfrutar de la paz que ahí se vive, personas con ideologías libertarias muchos de ellos mal llamados "hippies" por su aspecto de comodidad y desapego a lo material, personas que viven con lo estrictamente necesario por gusto propio mas que por la real necesidad que pueda implicar vivir en un lugar que carencia de lluvias, trabajo y quizás algunas otras precariedades que no dejan de hacer de estos lugares, sitios para el esparcimiento de la mente y el espíritu. 
Específicamente en un pueblo llamado Capilla del monte, famoso por sus paisajes de cerros majestuosos eh imponentes podemos encontrar una gran variedad de escuelas auto-gestionadas por padres y habitantes de las comunidades aledañas, quienes se han visto renuentes a enviar a sus hijos a la escuela convencional, algunos por no estar de acuerdo y otros por haber tenido alguna experiencia negativa en estas. 

entre la diversidad de metodologias pude visitar 2 escuelas entre ellas:

"Escuela cooperativa OLGA COSSETTINNI" funciona desde hace mas de 15 años, a modo de cooperativa de trabajo, desde nivel inicial hasta el ultimo año de la primaria, se caracteriza por ser una escuela completamente auto-gestionada, hoy en día con 100 estudiantes activos, y conforma su personal docente entre padres de los mismos alumnos y miembros de la comunidad, antes capacitados en la pedagogía de las hermanas rosarinas que crearon una escuelita en los años 1950 y que por mandatos gubernamentales fue clausurada, sin embargo hoy funcionan mas de 15 escuelas no formales al rededor de toda la Argentina, sin duda una metodología de enseñanza humanista que se basa en el desarrollo de las potencialidades individuales de los estudiantes, incorporando técnicas artísticas en las materias curriculares, siempre conservando lo fundamental que es la opinión y observación propia del escolar, se realizan asambleas de estudiantes, y ademas por aula se tienen 2 docentes uno principal y un auxiliar, esto con el fin de que todos puedan recibir atención cuando les sea necesario. aquí contare un poco de mi experiencia al pasar 2 días asistiendo como alumna de la escuela. 

la rutina de comienzo de día, se reúnen todos, sueltan un poco las energías de la cama con algún baile o juego dinámico que les permita hacer movilidad con el cuerpo, luego de esto entran al salón y comienzan el proceso creativo, que por lo que pude notar ayer es en casi todas las actividades. Luego de que yo me integre comenzó la clase de matemática con una gran ronda de personas y la idea era que hiciéramos secuencias y de esa manera ir adaptándonos con contar, después hicimos mándalas con todo el grupo de diversas formas, con el cuerpo, con figuras geométricas con totora (hilo de tela o trapillo), y por ultimo aprendí que una guarda es la repetición secuencial de figuras que no deben ser precisamente iguales. Ahí pasamos al salón en donde nos encontramos con la hora de contar contando, una actividad en la que el docente nos entrega un dibujo del mismo árbol hecho por los niños en parejas y una taza con cuentas, y comienza a contar una historia de duendes y hadas que viven alrededor del cerro y se supone que siembran frutas y las hadas se comen algunas y luego ponen mas, así que desarrollamos, suma, resta, multiplicación y división, todo de una forma súper divertida, después de esto salimos a almorzar, y al regresar hicimos una ronda con todo el grupo en un momento de silencio para relajarnos y de esa manera poder entrar de nuevo al salón de clases, cuando estuvimos ahí, comenzó la clase de literatura, con un área llamada escritura rítmica, trata de que mientras todos están cantando una linda canción, van pasando uno por uno los niños al pizarrón y repiten secuencias de figuras que asemejan la letra cursiva, esto con la intención de que la relación que van a hacer con la escritura sea amena y armoniosa, al terminar esta actividad llegaron las docentes con tubos largos forrados de telas en estilo collage hechos por los niños, y también traían unos libros de poesías en donde haríamos de susurradores una actividad que trata de susurrar poemas al compañero, luego llego la maestra de inicial con un cuento muy didáctico que presentaba la versión contraria que casi no vemos en los libros comunes, después nos pidieron por grupos que hiciéramos grupos y creáramos un cuento, mi grupo y yo hablamos de la tala del árbol y lo que piensa el serrucho de esto, después fuimos a merendar de nuevo, y al regresar fuimos al patio central, nos tiramos en el suelo  en donde había una manta de plástico gigante con unas bolsas de arcilla, nos pidió que descargáramos en la arcilla lo que quisiéramos, la amasamos la tiramos hicimos formas y por ultimo creamos un cuento, muy hermoso otra vez de hadas duendes y el cerro, hicimos el rio, los animales, plantas y personas y al final las unimos todos con la enseñanza de que todos somos uno. Hermoso. Después Pasamos a ver el material que usan los niños, sus libros cuadernos y la intención de cada uno. al dia siguiente teníamos clases de ciencias sociales en donde armamos rompecabezas de diferentes obras artísticas y también de animales, en donde dimos por comenzada la clase de ciencias naturales, después de esto nos hicimos pasar por animales y nos agrupamos, por especies, características y rasgos. Luego fuimos a la clase de educación física, en donde el Prof. tenía un túnel por que normalmente hace pasar a los niños antes de comenzar la clase para así hacer de ella un tiempo más fantasioso, jugamos a quitarle la cola al zorro y otros juegos como adelante y atrás, o el tradicional silla caliente pero con aros en el suelo, todos con el fin de que nadie pierda, quizás algunos salían pero podían volver a entrar, al terminar la clase de educ. Física, pasamos a música, y comenzamos anotando en unas hojas todos los sonidos que escuchábamos en todos los espacios de la escuela esto para hacer registro del silencio, luego estuvimos cantando nuestros nombres con tonalidades diferentes haciendo como consecuencia melodías de ellos, después tocamos la caja de madera haciendo sonidos repetitivos y de respuesta, por ultimo me hicieron pasar al centro de la ronda y todos dijeron mi nombre en diferentes tonadas y con expresiones corporales, tenía que elegir quien lo hacía mejor, y hay finalizo esa clase, luego fuimos al concierto, que es un espacio en donde se reúne toda la escuela y escuchan todos en silencio artistas de música clásica como si estuvieran en un concierto real, y esto los ayuda a centrarse y crear el habito de escuchar, después pasamos a una charla abierta de todo el grupo que asistió y hablamos de las dudas y inquietudes que se tenían. 
Es una escuela que a pesar de tener más de 15 años sirviendo a la comunidad y creando niños completos y seguros de sí mismo, aun no se reconoce su obra y por ende los niños al finalizar el sexto grado deben rendir una especie de examen para el que son preparados pacientemente por la escuela, el 99% aprueba el examen y dicho por alumnas egresadas el camino en la secundaria parece ser más llevadero ya que la etapa en donde más necesitamos que se nos enseñe lo importante es en la primaria. 



 "escuela libre LA CARACOLA" con poco tiempo de haber iniciado sus actividades, desde el mes de abril del presente año, cuentan con mas de 30 alumnos desertores de escuelas convencionales, se hacen llamar escuela libre por que se basan en diferentes métodos de enseñanza que han experimentado los docentes quienes son los mismos padres de la mayoría de los niños inscritos. aqui un poco de las propias palabras de los miembros de este proyecto.
http://ambienteeducativolacaracola.blogspot.com/p/proyecto.html

 al ser una escuela relativamente nueva, tienen aun dificultades de organización y ademas funcionan en una casa vieja en donde en veces se presentan necesidades en las estructuras financieras y de soporte legal y alimentario. sin embargo en mi paso por la escuela pude notar la alegria de los niños aprendiendo las materias y realizando autodescubrimiento. 






 no tuve la oportunidad de visitar las otras escuelas de las que me hablaron en el lugar pero por lo que se sabe, es que son mas o menos de las mismas características, se basan en la experiencia del directa del niño con su entorno como aprendizaje. 

LA IDEA GENERAL, en mi opinión personal como recreadora y instructora de manualidades en niños, pienso que crear nuevas escuelas acarrea una serie de problemáticas para las que no tenemos tanto tiempo, si los docentes y directivos comienzan a aplicar en sus clases y actividades, técnicas parecidas a las de estas escuelas, la educación comenzaría a tener el cambio que los niños de hoy estan exigiendo. 

 "el arte como complemento, no como asignatura particular"


No hay comentarios:

Publicar un comentario