Si vamos a
hablar de imperio hablemos de Cusco, pero no por su historia, sino mas bien por
su presente, gracias a los restos arqueológicos que posee, esta ciudad se ha
convertido en la capital turística de sur América, un pequeño gran Centro
Comercial, como lo llaman los mismo peruanos, en donde podemos encontrar la
milenaria Ciudad Imperial inca, el machu pichu, como su principal centro de
atracción, sin duda un lugar que valdría la pena visitar, además de otras
ruinas alejadas del casco central, a los que se puede acceder fácilmente en
transporte publico y común, pero si quisieras visitar el MACHU PICHU, deberás
tener en cuenta que no existe un transporte público que te lleve hasta el
sitio, y si te decides a hacerlo por tu cuenta podría ser una gran aventura,
dicen que la caminata pude ser entre 5 y 9 horas y es necesario tomar medidas
en cuanto al calzado cómodo, buena hidratación y seriedad con el repelente para
los mosquitos, muchos se terminan enfermando en vez de disfrutar, el transporte
que te lleva al lugar si quisieras pagar es solo por empresas de turismo y el
tren en donde todo se cobra en dólares y cifras exorbitantes, tanto que tu
pensarías que no existe pobreza en el Cusco, quizás con tanto dinero que cobran
pueden subsidiar las comunidades aledañas, de hecho si paseas por el propio
centro puedes encontrar entre las callecitas empedradas y empinadas, personas
nativas que aun hablan su idioma original, el ketchua, algunas tiradas en el
suelo pidiendo dinero otros con sus
llamas o alpacas en brazos vestidas muy alegóricamente con el personaje
campesino común de la zona, pero no te dejes engañar por su apariencia amable y
cortés, te piden dinero por tocar su animalito, te piden dinero por mirarlo, y
hasta por sonreírles, y esto no es diferente si quieres entrar a una iglesia,
cosa que parecería insólita, se supone que la iglesia es la casa de todos, la
casa de dios, ¿cobran para entrar a la iglesia? Si; y lo peor es que lo que
encuentras dentro no es más que replicas de otras iglesias influenciadas por la
cultura española, blancos matando negros, y apoderándose de sus tierras,
mujeres y costumbres, nada mucho más interesante que caminar por las montañas
en donde en cada rincón se ve la huella de los incas y como se conserva con el
pasar del tiempo. Viajeros de todas partes del mundo visitan la ciudad a toda
fecha del año, sin importar el precio juntan todos sus ahorros y vienen
desesperados a conocer el nuevo mundo y la fabulosa ciudad imperial, yo como una viajera mas, también quería ir, pero
entendí que podría regresar en otra oportunidad , en este viaje por el
contrario me veía más atraída por otras cosas como conversar con la gente
nativa y como siempre hacer afinidad con los niños del lugar, así que en mi
búsqueda por conocer más de cerca, conseguí un proyecto de acompañamiento
académico COOPERAR PERU, en una comunidad llamada Tankarpata, a tan solo 15 min
del centro de Cusco, llegamos a un barrio que desde su entrada se veía tapizado
por basura, lo separa de la ciudad un
rio totalmente contaminado que emana un olor peculiar al cual las personas de
la zona parecen haberse adaptado. Estaba acompañada de un grupo de voluntarios
extranjeros en su mayoría europeos, entre ellos franceses, alemanes, españoles,
también había un chico japonés y una chica brasilera, todos con dificultad para
hablar el español, más bien con intenciones de aprender en este lugar, cuando
llegamos a la casa ambientada como centro recreacional, habían niños de todas
las edades esperando afuera, algunos gritaban y en cuanto nos vieron llegar
querían quitarnos todo, los lentes, las carteras, aunque pues no dejaban de ser
dulces y querías dárselo todo, en un instante me di cuenta de la problemática
real ya que no actuaban al decirles que no hagan alguna cosa, al contrario mas
lo hacían, parece que ellos ya han sido reprendidos tantas veces que un simple
no, es como escuchar los pajaritos en el viento, busque la forma de hacerme
entender por medio de palabras amorosas y contundentes a la vez, pero seguía
siendo efímero mi esfuerzo, en algunas ocasiones actuaban con violencia hacia
mi si quería corregirlos en algo que no querían corregir, escucharme, mirarme,
hablarme, parecían ser tareas que solo las hacían si era de su antojo pero más
por rebeldía que por algún retraso en su desarrollo psicomotor, ese día que
visite el lugar una voluntaria española psicóloga, tenía un taller de reciclaje
para los niños y se suponía que pasaría un día haciendo observación del lugar y
las técnicas que utilizan para establecer vínculos de aprendizaje con los
niños, pero termine haciéndome parte de los voluntarios y ayudándoles en sus
actividades, pude comprender muchas cosas cuando me cuentan que el centro está
ubicado en una comunidad muy pobre en donde la mayoría de los niños desde sus 6
años se convierten en sostén del hogar, sin poder manifestar su niñez ni mucho
menos su inocencia, algunos de estos niños abusados física, mental y/o
sexualmente por miembros de su familia, quienes han sido a la par de estos
niños víctimas de una sociedad discriminatoria y represiva, en este lugar los
niños se tratan con violencia y no tienen ni la mas mínima idea de lo que
significa la palabra respeto ni mucho menos compartir, el plan está enfocado en
construir por medio de juegos y dinámicas organizadas por los voluntarios, los
valores que se han perdido, los derechos que ellos tienen como niños y los
hábitos de higiene personal que no se le inculcan en su hogar, además cuentan
con una sala de libros, en donde los ayudan a realizar sus tareas escolares y
afianzar los temas en los que tienen más dificultad, una cocina donde se les
prepara merienda dos veces por semana y una sala con dos computadoras de las
que los niños pueden hacer uso solo bajo la supervisión de algún voluntario.
Pese al esfuerzo que realizan los chicos miembros de proyecto este no cuenta
con ningún subsidio de ninguna entidad gubernamental ni privada, el centro se
mantiene gracias a un hospedaje que tienen en el centro de cusco, donde se
hospedan los voluntarios. Mientras quisimos hacer las actividades entendí que la
tarea más difícil con los niños parece ser siempre, que compartan, que se respeten,
o que pidan permisos, cuentan ellos mismos los que tienen más tiempo en el
centro, el trabajo aunque enriquecedor a veces es extenuante y por ende en ocasiones terminan
cediendo a las carencias de los niños que simplemente con verles sus caritas
sientes el maltrato por que el a tan corta edad han sido sometidos, y de alguna
u otra manera quisieras tener el poder para remediarlo, ellos siguen y es lo
importante por lo menos dentro de todo existen estos chicos que están para
ayudar y poner su granito de arena a generar un cambio importante, yo quería
hacer muchísimo también, dejar un poco mis conocimientos y amor entre los niños
del lugar y pues aprender de ellos principalmente, pero es un trabajo que no se
hace en un día, allí los deje en su hora de merienda, y termine muy conmovida y
cuando Salí del lugar me fui con mis ojos llenos de lagrimas y el corazón apretadito,
queriendo quedarme a servir de algo a estos niños que tanto amor necesitan. La
mejor parte de haber visitado este lugar fue haber reafirmado una vez más la
forma en cómo seguimos sacrificando por tener y no por ser, incluso ha dejado
de importarnos el tema de la contaminación y los niños. Por gente como COOPERAR
peru, continuo mi camino y sigo buscando y encontrando herramientas y fuerzas
para trascender la información necesaria para el cambio que se necesita hacer,
prontamente, si no mas bien yo dijera que para ya.!
martes, 25 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
mis niños bolivianitos
pensar en Bolivia, es oler plenamente al aroma de la yerba coca, y imaginar las cholitas con sus enormes y coloridas polleras (faldas), cargando sus niños en sus aguayos o vendiendo "cualquier" cosa en la calle, con aspecto algunas de ellas como si tuvieran muchísimo tiempo que no se bañan, sin embargo estar ahí te hace sentir seguro, o por lo menos así me paso, las personas a pesar de ser retraídos con el extranjero, yo parecía ser amable puesto que todos lo eran conmigo, me daban buenas direcciones y buenas recomendaciones, de esa forma subí por la sierra pasando desde la frontera argentina hasta tupiza, en donde estuve un par de horas mientras esperaba el autobús a potosí, pasee un poco por el pueblo, aterrice, como quien dice, ya que acababa de llegar a Bolivia y como en los lugares anteriores todo era nuevo para mi, pero esta vez también la moneda y la costumbres, tan inmensamente diferentes al argentino, que era el país donde había vivido bastante tiempo, y de donde provenía en ese momento, por la noche fui a tomar mi autobús y cuando llega, mi sorpresa es que no tenia parabrisas, todo su vidrio de enfrente estaba rota y manejaban así con todo lleno de adhesivo en vez de vidrio, iban a ir por la noche de esa manera, pueden imaginarse me iba a morir del susto, sin embargo me encomendé a dios y me subí al autobús. por suerte llegamos sanos y salvos, sin retrasos al día siguiente, y ahí pude continuar hasta oruro, seis horas mas al norte, por la misma sierra en donde estaban esperándome una pareja de brasileros para hospedarme los días que necesitara para visitar las escuelas en la zona.
el día comenzó y salí a buscar las escuelas que tenia apuntadas en mi libreta, un par de ellas convencionales y algún proyecto de capacitación docente. entre caminar y preguntar logre encontrar una de las escuelas, en la que no pude hacer ningún tipo de actividad debido a que carezco de ningún papel que me avale mi investigación, salí un poco con ánimos bajos y continué mi camino a la siguiente escuela, en esta la directora estaba de viaje y no podían autorizarme de entrar por tal razón, así que con ya bastante tristeza comencé a caminar a casa a pensar en próximo destino rápidamente ya que ahí no iba a tener suerte con las escuelas. en el mismo camino escucho mucha bulla que venia de una escuela, y me decidí a entrar, una vez estando allí vi que habían exposiciones por doquier, pregunte un poco de manera discreta y conseguí saber que era una exposición "libre y abierta" de todos los cursos de la escuela, así que me dispuse a curiosear ya que era mi oportunidad para hacer conexión por fin con los niños bolivianos, encontré niños de todas las edades exponiendo de temas complejos desde la aritmética hasta el sistema oseo, algunos con mucha seguridad y poco miedo me explicaban abiertamente sobre lo que habían estudiado "al-caletre" por días y días, se notaba su esfuerzo en el que si de casualidad yo les interrumpía podían perder el hilo y tener que comenzar desde cero, otros me hablaban pausada y , algunos mas con mucho pena y todo de voz muy bajito, variantes normales entre los niños que son siempre tan distintos, caminando entre los pasillos de muchos niños con sus mesas y sus maquetas, esperando ser evaluados por los jueces para pasar al siguiente grado, logre encontrar el grado que mas quería apreciar, el 1er grado, ellos tenían su exposición sobre las señales de transito, con una maqueta bien básica con calles, semáforos y autos, hacian una especie de evaluacion a las personas que les explicaban su exposición, yo me equivoque en alguna y otro de ellos tan lindo, me decia "puedes volver hacerlo se ve que no has estudiado", asi me pase la mañana conociendo y compartiendo sobre mi cultura con algunos de los niños mas interesados en mi extraño y particular fisico en ese lugar, bien contentos, quizas tanto como yo se tomaron fotos conmigo, hasta que termino la actividad estuve ahi observándolos y apreciado lo hermosa que es la vida, nunca te quita, siempre te da.
dias despues viaje a la ciudad de la paz en donde pude visitar solo un pueblito llamado achocalla, el cual como siempre se nombraba de peligroso, quizas al verme que soy viajera la gente piensa que puedo tener dinero, y se asombran cuando les digo que no ando paseando, si no mas bien estudiando, jeje. es divertido para mi desafiarlos con mi imponencia en los lugares que ellos ni pisarian de lo que peligrosos que se dicen ser, ahi me fui, directo a achocalla, en donde escontre la escuela KURMI WASI, una linda fundacion entre montañas que desde que la vez del porton te das cuenta de la magia que guarda el lugar, en la entrada tienen una llama que parece ser del cuidado de los niños, por todas partes chacras para sembrar, y todos los salones hecho de adobe, pasta de barro y paja, conoci al director, un personaje bien simpatico quien me comento sobre las actividades que realizan en la escuela y mas o menos como se organizan, les contare un poco.
no se me permitió tomar muchas fotos por que algunos de los niños son hijos de personajes influyentes del gobierno de la ciudad, de igual manera pude compartir con varios alumnos y docentes mis inquietudes que sin duda eran para saldarse en mas de un solo dia, la escuela funcionan desde hace 7 años pero solo desde hace 4 son legales, han podido adaptar sus enseñanzas a la curricula que exige el ministerio de alguna manera sustentarse de la colaboracion de los padres y miembros de la comunidad, los hay de todas las nacionalidades desde peruanos, bolivianos argentinos hasta suizos y alemanes, estudian desde preescolar hasta ultimo año de secundaria con un maximo de 100 alumnos funcionan de a dos grupos por aula, con 2 docentes siempre para poder repartirse entre las necesidades personales que se presenten a la hora de clases, los chicos por grado cuentan con un proyecto que produce algo de aporte a la escuela, bien desde los mas chicos quienes crian patos, hasta lo mas grandes que cuidan chanchos, siempre ademas viajan por lo menos dos veces al año a alguna ciudad del pais, con compañia de algunos docentes y padres. es esta escuela no existe la evaluacion y los estudiantes no estan obligados a estudiar nada que no lo deseen, pueden elegir las materias que les interesan y un guia para poder desarrollarlas a lo largo de su paso por la escuela, se las ingenian a fin de mes para hacer calculos y poder pasar numeros al ministerio de eduacion como es la ley, el monto de las matriculas varia dependiendo de las posibilidades que tengan los padres y familias, asi de esa manera se les calcula lo que deben pagar y por otro lado se les exige participacion directa en las actividades del plantel, como el mantenimiento por ejemplo. la maestra de los mas chicos, prekinder y kinder, me invito a una exposicion que tenian los niños sobre el cuerpo humano, asi que me fui con ella a su salon, al llegar hay que quitarse los zapatos esto con el fin de que los niños se sientan como en casa, siempre regresan cantando una cancion y con mucha alegria, por mas que los niños a veces no se contenian en sus lugares la maestra siempre estuvo tratandolos con amor y mucha paciencia, estaba presente una niña con sindrome down a quien trataban como a cualquier otra, todos los niños la querian y jugabana con ella normalmente, en una de las exposiciones el niño olvido lo que tenia que decir y le participo a la maestra que el habia hecho la expsicion con su hermano que solo asi se la sabia, asi que le dejo que fuera por su hermano a un grado de secundaria y terminaron juntos la exposicion, una metodologia muy abierta sin duda, al terminar las exposiciones la maestra me comento que los niños escogen sus proyectos del mes y en base a eso trabajan juntos todos los dias. con mucho sentimiento y con ganas de quedarme en tan hermoso lugar me despedi y me fui en el autobus de la escuela, me llevaron hasta el centrocompartimos anecdotas y curiosidades mientras viajabamos.
experiencias cada una mas enriquecedora y magica que la anterior a las que sin duda no hubiera podido llegar si no hubiera escuchado a mi corazon que siempre esta guiandome, llegue ahi y comparti sonsrrisas y hermosas energias que no olvidare nunca. gracias niños bolivianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)